miércoles, 31 de mayo de 2017

MANOS QUE CURAN

En mi clase de 4ºB, he desarrollado tres prácticas de mindfulness que pretenden "repostar" la atención de los niños y niñas y en las que las manos son las protagonistas. En la primera de ellas, son las propias manos y en las dos siguientes, las manos del compañero.

CON MIS PROPIAS MANOS

Los niños y niñas se frotan las palmas de las manos con el fin de crear calor en ellas. Cuando las sientan calientes, las acercan a los ojos cerrados con lentitud, llevando la atención hacia las sensaciones en las manos y en las zonas del rostro que están en contacto con las manos. Las primeras veces, permanecen en esta posición durante unos instantes y, poco a poco, se va alargando el tiempo hasta llegar a 30´´ cuando están más experimentados, reposando en esa cálida oscuridad. Cuando ya hay más práctica con esta técnica, puede invitarse a los niños y niñas a tratar de sentir el calor, con los ojos cerrados, incluso antes de que las manos lleguen a tocar los ojos, acercándolas muy lentamente.

La intención de la práctica es sensibilizarse con las sensaciones físicas de cuidado hacia uno/a mismo/a. Se trata de una práctica que puede ayudar a unificar la atención del grupo cuando están muy agitados.







CON LAS MANOS DEL COMPAÑERO/A (por parejas)

- MASAJE EN LA CABEZA

Un/a niño/a se mantiene sentado en su silla lo más relajado posible (se puede hacer un pequeña relajación previa). Su compañero/a se sitúa detrás de el/ella y coloca la mano sobre su cabeza. Le realiza un masaje lento y suave moviendo sus dedos y girando la mano, con cariño. Puede durar, aproximadamente, entre 1 y 2 minutos. ¡Es muy relajante y reparador!




- MASAJE EN LOS HOMBROS

Un/a niño/a se mantiene sentado en su silla lo más relajado posible (se puede hacer un pequeña relajación previa). Su compañero/a se sitúa detrás de el/ella y coloca las manos sobre sus hombros. Le realiza un masaje lento y suave con sus manos, sobre todo con los dedos pulgares. Puede durar, aproximadamente, entre 1 y 2 minutos. ¡Qué gusto! 



lunes, 29 de mayo de 2017

Las 11 piedritas



1      LAS 11 PIEDRITAS

Hoy vamos a ver si podemos sentir el flujo y el ritmo de la respiración,  hoy usaremos una bolsita con piedritas de río.  Tengo una bolsa con 11 piedritas que he recogido del río, fijaos en las formas de las piedras… ¿sabéis por qué tienen estas formas? (podemos indagar en el hecho de cómo llegaron las piedras a tener esas formas, podemos hablar de la perseverancia del río, de la paciencia o del origen de esas piedras; todo esto les ayuda a valorar lo pequeño, a desarrollar la comprensión profunda de las cosas que les rodean).
La respiración es la “jefa”, es decir, el movimiento de las manos al tomar la piedra y dejarla sobre la mesa, sigue la inhalación y la exhalación. Deja que tu mano siga a la respiración natural y la respiración te dirá cómo de rápido mover tu mano.
Comenzamos dejando que las manos descansen sobre la mesa y sintonizando con la propia respiración. Sintiendo el movimiento de entrada y salida de la respiración, es decir, cómo el aire entra y sale del cuerpo. Trata de sentir esto donde puedas notarlo con mayor claridad, quizá en las fosas nasales, en el pecho o en el abdomen. Explora sobre todo el momento en el que la respiración comienza a entrar dentro y a salir hacia afuera. 
Ahora abre la bolsita y coloca las piedritas sobre la palma de una mano. Prepárate para trazar el flujo de la respiración moviendo tu mano hacia arriba cuando toma la piedrita y hacia abajo cuando se acerca a la mesa para dejarla.
Cuando diga “comenzamos” puedes empezar a colocar las piedritas una a una.
¿Preparados? Comenzamos…
¿Qué tal fue la experiencia? ¿qué habéis notado?
Puedes hacer hincapié en cómo la respiración cambia en diferentes momentos del día y también con los diferentes estados de ánimo que habitamos.
Tras finalizar podemos invitarles a que hagan algún dibujo sobre la mesa con sus piedras, si les apetece, o que las vayan guardando cuidadosamente y tratando de no hacer ruido al dejarlas.






viernes, 26 de mayo de 2017

RESPIRACIÓN ORQUESTA

El docente dirige la respiración del grupo como si fuese un director de orquesta: inhalando eleva sus brazos muy lentamente y exhalando los hace bajar. Cuando están muy agitados es mejor exhalar por la boca y hacerlo con un leve suspiro.

INTENCIÓN DE LA PRÁCTICA

Este ejercicio ayuda a unificar la atención del grupo y sirve para hacer un alto y “repostar la atención” 





1    VUELVO A MI CENTRO PRÁCTICA CON INFANTIL


Partiendo con las manos sobre la mesa o sobre los muslos, comienzan a crear su propia burbuja para la práctica (espalda recta, pies apoyados en el suelo, ojos cerrados si es posible). Se trata de hacer los movimientos muy lentamente y con plena conciencia, con total presencia en el movimiento. Para ello, primero inhalando elevan una mano  y exhalando la acercan hacia el centro del pecho muy lentamente (hacia la posición de Namasté). Después hacen lo mismo con la  otra mano  (inhalando elevan la mano y exhalando la acercan hacia el centro del pecho muy lentamente, uniendo así las dos manos en Namasté). Después,   acercan hacia el pecho ambas palmas juntas y bajando un poco la cabeza, saludan con cariño a su corazón. Después revierten el proceso: alejan las manos del pecho, todavía juntas; bajan la mano izquierda con una respiración y con la siguiente respiración bajan la mano derecha. Este ejercicio se puede repetir varias veces.


INTENCIÓN DE LA PRÁCTICA


La intención de esta práctica es la posibilidad de sensibilizarse a las sensaciones de los brazos y de las manos, así como al flujo de la propia respiración. Es además una práctica donde pueden sintonizar con ellos mismos, permitiendo el desarrollo de una actitud compasiva y amable hacia uno/a mismo/a.

jueves, 25 de mayo de 2017

EL CARIÑOGRAMA



Técnica para entrenar la socialización positiva desarrollando habilidades emocionales de autoconocimiento y expresión emocional.

INTENCIÓN
Descubrir las actitudes y cualidades positivas propias y de las demás personas y ponerlas de manifiesto a través de: la felicitación, el agradecimiento y pedir disculpas.

DURACIÓN:
“El cariñograma” se puede hacer a lo largo de todo el día. Se establecerá un momento en el que cada miembro del grupo recogerá su sobre individual (al final de la jornada o de la semana).

MATERIALES NECESARIOS:
·       Panel o espacio libre fijo en el aula / sala de profesores.
·       Sobres individuales (con el nombre de la persona)
·       Información resumida de los ejemplos de agradecimiento, felicitación o petición de disculpas (a modo de recordatorio).


DESCRIPCIÓN (Instrucciones):
Una vez preparado el panel con los sobres individuales de cada miembro del grupo, cada persona escribirá en un papel la información que quiera hacerle llegar a otro miembro del grupo: agradecimiento, felicitación o petición de disculpas. Se puede hacer de forma anónima o con identificación personal.  En ed. Infantil se pueden hacer dibujos o usar pegatinas.

Si se sigue “El Cariñograma” desde el Modelo de Pentacidad en el aula, la persona observadora del grupo de ayuda mutua (formado por cinco personas, para que cada día de la semana sea una persona distinta la observadora) será la encargada de hacerlo. El día de la semana que le toca observar, felicita a los de su grupo por la pauta de “Felicitar por las actuaciones positivas” y les envía un cariñograma. También se deja libre para que quien quiera lo pueda hacer.

Es necesario hacer hincapié que el compromiso de mandar cariñogramas es un día a la semana y a las personas del propio grupo. Por su parte, el profesorado que esté la última hora de la jornada, recordará a las personas observadoras de cada grupo que deben felicitar si no lo han hecho y dejará unos minutos para que lo hagan, así como la pauta que se está observando. También se puede negociar cuando recogerán los cariñogramas que deberán guardar y pegar en el cuaderno de tutoría, ya que será una información que necesitaremos posteriormente.

LA FELICITACIÓN

La felicitación es la forma de reconocer las cualidades positivas que la propia persona tiene y celebrarlas al descubrirlas en las otras personas. Felicitar parece una actividad sencilla pero los sentimientos de humillación, baja autoestima, envidia, comparación o competición bloquean este potencial.


 Felicitamos por:
·       Un trabajo realizado
·       Una contestación adecuada
·       Saber ceder
·       Ayudar a otra persona
·       Solucionar algo sin acusar
·       Participar en clase: preguntar y aportar ideas
·       Cualidades personales
·       Saber escuchar
·       Saber intervenir
·       Hablar desde el corazón
·       Ver lo positivo de las personas, las cosas y las situaciones
·       Saber decir no
·       Ser coherentes
·       Ser responsables
·       Tener iniciativa
·       Tener identidad propia
·       Hablar en positivo
·       Otros

EL AGRADECIMIENTO


Nuestro corazón produce efectos beneficiosos y multiplicadores cuanto mayor es nuestra gratitud. Damos las gracias por:



·       Por ayuda recibida
·       Por detalles concretos de amistad
·       Por algo que nos conceden
·       Porque nos escuchan y comprenden
·       Porque nos esperan sin quejarse
·       Por una palabra amable
·       Por una sonrisa de complicidad
·       Por un gesto de cariño
·       Porque se interesan por tu persona
·       Porque cuentan contigo
·       Porque te felicitan
·       Por las actividades que realizamos
·       Por ser coherentes
·       Otros

PEDIR DISCULPAS
Es una actitud que requiere desterrar los sentimientos de culpa y ejercer la autoridad y el poder personal, conectando con el yo esencial. Pedir disculpas es un acto que mejora la autoestima y autovaloración ya que no responde a un sentimiento de culpabilidad sino de responsabilidad y es la forma de recuperar el poder personal mediante el reconocimiento de los errores, pidiendo disculpas por ellos.

Muchos de los miedos y angustias vienen por no pedir disculpas y reconocer los errores.



Pedimos disculpas por:
·       Los errores cometidos
·       Gritar para resolver un conflicto
·       Culpar
·       No reconocer los errores
·       Utilizar un vocabulario inapropiado
·       No respetar el rítmo de las demás personas
·       No saber esperar
·       Dejarse llevar por los pensamientos negativos
·       No escuchar
·       Interrumpir a una persona que está hablando, trabajando, disfrutando, en espacio personal ...

Lo trabajé en una clase de 3º de primaria y los niños están disfrutando mucho. Les encanta poder escribir a sus amigos y compañeros notas de agradecimiento, felicitación….
Es un gran taller para llevar a cabo con los alumnos.

Las fotos son de su CARIÑOGRAMA.




PRÁCTICAS DE ATENCIÓN PLENA PARA EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL


PRÁCTICAS DE ATENCIÓN PLENA EN EL CUERPO: CONCIENCIA CORPORAL


ATENCIÓN PLENA EN LOS SONIDOS

Invito a los alumnos a preparar su “orejas de elefante”, con las que pueden escuchar muy atentamente todo el tiempo (los elefantes pueden captar sonidos muy alejados, incluso el sonido de un terremoto mucho antes de que llegue) y a colocarse sentados y en quietud para poder escuchar bien. 
Les invito a que presten atención al sonido desde el primer momento en el que comienza a sonar y hasta el final. Cuando el sonido se haya ido por completo pueden levantar la mano.

Gong ( con crótalos)

Ahora les invito a que lo hagan una vez más pero con los ojos cerrados, quizá así puedan escucharlo mejor.

Suena el gong

Ahora les invito a que escuchen atentamente cualquier sonido del ambiente. Hay muchos sonidos todo el tiempo, si escuchamos con cuidado podemos darnos cuenta de sonidos que normalmente no escuchamos, poniendo en marcha un poco más nuestras “orejas de elefante”. Pueden escuchar sonidos de fuera, de la clase o de su cuerpo.


Suena el gong


Al finalizar pregunto por algunos sonidos, resaltando los más sutiles que hayan escuchado. 

jueves, 18 de mayo de 2017

¿CÓMO RESPIRAS CUANDO…?



1     ¿CÓMO RESPIRAS CUANDO…?

Nos ponemos de pie e invitamos a los niños a que respiren como lo harían en las siguientes situaciones: cuando un niño te quita un juguete (ira), cuando estás esperando para salir a jugar a la calle (ansiedad), cuando un amigo te dice que ya no se junta contigo (tristeza), cuando un niño te dice que te va a pegar (miedo), cuando te traen un regalo (sorpresa), cuando te comes tu postre favorito (alegría).

Para terminar les invitamos a sacudir un poco el cuerpo para “quitarse esas respiraciones del cuerpo” ahora y terminan con otro ejercicio que les ayude a traer la respiración de la calma (puede ser el ejercicio de “vuelvo a mi centro” o “para y sé”)

El profesor puede exagerar al principio el tipo de respiración para que los niños entiendan el ejercicio.

INTENCIÓN DE LA PRÁCTICA

Este ejercicio posibilita la toma de conciencia de cómo respiran en diferentes situaciones emocionales y ayuda a desarrollar memorias respiratorias de calma.


 

EL RINCÓN DE LAS EMOCIONES

Se trata de un espacio donde desarrollar el lenguaje emocional y la autoconciencia, desarrollando habilidades de expresión así como de empatía y solidaridad.

OBJETIVOS:

  • Abrir un espacio de comunicación para que las emociones y sentimientos fluyan y se expresen dentro de un marco saludable, en lugar de hacerlo de otras formas (hermetismos, explosiones, somatizaciones, depresión, ansiedad, agresividad, intolerancia…)
  • Aprender que podemos sentir varias emociones a la vez, así como observar cómo se transforma nuestro estado emocional.
  • Observar y respetar los sentimientos y emociones de los otros y los míos propios cómo parte de la diversidad, al tiempo que desarrollar la empatía.


MATERIALES NECESARIOS

  • Panel de cartón forrado en el que pegar las imágenes, cada niño tendrá una casilla.
  • Imágenes plastificadas de diferentes emociones.
  • Velcro para poder pegar las imágenes en el panel
  • Cajitas con el nombre de cada emoción, en las estarán guardadas las imágenes de esa emoción.


DESCRIPCIÓN

  • Delimitar el tiempo que le vamos a dedicar a esta actividad para introducirlo como una rutina de aula. 
  • Antes de usarlo abrir un espacio para que conecten con el “sentir”, puede realizarse alguna práctica de atención a la respiración.
  • Cada día que se realice esta práctica se puede invitar a que un grupo de 4 o 5 personas vayan al panel para describir su sentir a través de las fotos.

martes, 16 de mayo de 2017

RESPIRACIÓN CON MUDRA


          Los mudras son posturas de manos que ayudan a generar un espacio interno.

         Sentados con la espalda recta y los ojos cerrados, une pulgar con pulgar, índice con índice, 
 corazón con corazón, anular con anular y meñique con meñique… ve generando una burbuja para la práctica (espalda recta, pies apoyados en el suelo, ojos cerrados o mirando hacia la mesa). Coloca tus manos apoyadas en el vientre o en el pecho, donde sientas mejor tu respiración.
          ¿Cómo está tu respiración ahora?… la notas rápida o lenta… sintoniza con tu respiración. Déjate sentir tu respiración aquí y ahora, cómo tu cuerpo toma aire y lo suelta de forma natural, sin que tú tengas que hacer nada, sólo date cuenta de cómo tu cuerpo respira por sí mismo…

                   La práctica puede durar unos 30’’ o hasta 1 minuto, según la experiencia del grupo y el momento del día.